Es cierto que cuando uno pierde a un ser querido, una parte se va con el sin embargo y sin que paresca trillado la vida sigue eso es cierto no es igual pero sigue y en honor a la memoria de ese ser uno debe de acomodarlo en su corazón y seguir adelante llevando las enseñanzas de esa persona en la vida diaria en mi caso ( y perdon por ponerlo pero el que perdio a un ser amado fui yo) creo que el mejor homenaje que puedo rendir a la memoria de mi madre es actuar como el hombre de bien que llea formo, sin miedos, fobias, con valentia a la vida diaria, dando todo de si para sacar las cosas adelante poniendo entusiamso y empuje; es muy dificil pero ahora que vivo este duelo debo asumirlo como parte de la vida que ella me brindo, como prueba de que se puede vivir y soportar este dolor que provoca la ausencia y que es tambien fuente de energia para salir adelante, tengo dos caminos el abatirme y rendirme y seguir siempre con la cabeza gacha y arrastrando los pies o el de ir por el mundo avante llevando en el alma, la mente y el corazon el amor que recibio.
No hay más que esos dos caminos yo escojo el segundo.
CUANDO NACE EL SOL
jueves, 13 de febrero de 2014
jueves, 25 de julio de 2013
Sigue..
Hay
días que el sol no alumbra, la lluvia no moja, la noche no tranquiliza,
la saliva se vuelve solida y se atora en la garganta, días que uno nunca
pensó vivir, en donde el dolor lo pone a uno en una nube muy cercana al
suelo; pero nube al fin, días en que la actividad diaria parece que
despeja la mente pero no hace más que ponerle una mascara pues el
recuerdo es perenne e intenso alimentado de detalles, colores, formas,
sonidos, en donde cuesta trabajo y sin embargo se sabe que hay que
buscar un lugar en el corazón.
martes, 18 de junio de 2013
Sigo extrañando.
Cuanto dolor deja la ausencia de un ser amado hoy a poco mas de dos meses de que Dios te llamo a su lado, yo sigo extrañanadote, las lagrimas brotan diariamente evocando tu recuerdo, el consuelo no llega y la fortaleza disminuye te Extraño y te Amo Mamá.
martes, 30 de abril de 2013
La Prostitución en Egipto.

Orgías religiosas
En 1824, unas excavaciones realizadas en la ciudad de Deir-el Medina descubrieron un papiro que incluía doce estampas de carácter obsceno. El documento era tan pornográfico que hasta el propio Jean-François Champollion (el traductor de la piedra Rossetta) se escandalizó al verlo. Hoy, sabemos que es más antiguo que el Kama Sutra y algunos al referirse a este documento lo califican como “la primera revista porno de la historia”.
En 1824, unas excavaciones realizadas en la ciudad de Deir-el Medina descubrieron un papiro que incluía doce estampas de carácter obsceno. El documento era tan pornográfico que hasta el propio Jean-François Champollion (el traductor de la piedra Rossetta) se escandalizó al verlo. Hoy, sabemos que es más antiguo que el Kama Sutra y algunos al referirse a este documento lo califican como “la primera revista porno de la historia”.
Lo
cierto es que, tal y como afirma Josep Padró: “Sus imágenes son tan
explícitas y provocativas como las de cualquier manga clasificado X”.
Las estampas del papiro describen acrobacias sexuales realmente
imposibles. “Al ser la sexualidad algo cotidiano para los egipcios”,
explica el experto, “no existían algunos de los tabúes típicos de otras
sociedades”. Uno de ellos era el relativo a las relaciones
prematrimoniales. Los testimonios que nos han llegado parecen demostrar
que los jóvenes de uno y otro sexo gozaban de la abierta y consensuada
complicidad de sus mayores a la hora de mantener relaciones íntimas.
Si hacemos caso a los mitos, Cleopatra y Ramsés II fueron ejemplos de atletas sexuales
Por
el contrario, la infidelidad femenina no estaba bien vista. Respecto al
matrimonio, la poligamia estaba consentida, aunque no era común y
solamente se daba entre las clases más acomodadas. “Aunque más habitual
que tener varias esposas era que los ricos tuvieran una sola y varias
concubinas”, aclara Padró. En cuanto se refiere al incesto, esta era una
práctica reservada a los miembros de la familia real.
Un
caso peculiar es el de la prostitución. Según los historiadores, en la
llamada Época Predinástica (en el período comprendido entre el año 4500 y
el 3000 a. C.), esta tuvo al parecer un carácter sagrado. Diversos
grabados nos muestran cómo se realizaban ceremonias religiosas casi
orgiásticas, en las que las sacerdotisas se estimulaban incluso con
objetos con formas fálicas. Estas mujeres eran las llamadas palácidas,
destacaban por su belleza y su origen aristocrático, y su finalidad era
la de participar en los rituales de la siembra para estimular el mítico
poder fertilizador del río Nilo.
Su
derivación más mundana eran las prostitutas comunes conocidas con el
nombre egipcio de kat tahut, apelativo muy gráfico, ya que kat quiere
decir vulva. El estudio de documentos como el Papiro Erótico de Turín
parece demostrar que estas trabajadoras del sexo eran, además,
bailarinas y músicas, y que se pintaban los labios de rojo como signo de
distinción.
En
las ruinas de Deir-el Medina, población que fue la residencia de los
obreros que trabajaban en la construcción de las tumbas cercanas, la
investigadora de la Universidad de Columbia Lynn Meskell ha encontrado
los que parecen los restos del burdel más grande del Antiguo Egipto.
“Igual que seguían al ejército, las prostitutas también iban detrás de
los obreros. Donde había un asentamiento masculino, había negocio”,
explica la profesora.
Allí,
los historiadores han encontrado gráficos (entre ellos, uno que muestra
una explícita felación) que detallan cómo era la vida de estas mujeres.
Gracias a ellos sabemos que muchas se rapaban la cabeza para luego
ponerse suntuosas pelucas, consideradas un seductor aditamento, y que
pintaban sus ojos con una sustancia negra llamada khol, que ahora
sabemos que contaba con plomo entre sus componentes. También eran
numerosas las que usaban como distintivo un tatuaje con la figura de
Bastet, divinidad que simbolizaba la alegría de vivir.
Las
pinturas eróticas allí encontradas (y también las del Papiro de Turín)
se centran frecuentemente en escenas de sexo anal. “No se puede decir
que los egipcios prefirieran esta postura para al coito frente a otras”,
afirma Lynn Meskell. “Más bien parece que fuera la forma que elegían
para simbolizar el sexo visto únicamente desde la perspectiva del puro
placer carnal.”
Mujeres en la taberna
Más frecuentes que los burdeles eran las llamadas “casas de cerveza”, donde tanto hombres como mujeres disfrutaban de la conversación y de esta bebida, tan popular en Egipto que los faraones tuvieron que incluirla en el menú de sus obreros. Hay que señalar que las mujeres que allí se reunían para “tomar copas” no eran prostitutas. Aunque la preeminencia del varón era evidente en la sociedad egipcia, ellas gozaban de una cierta libertad si se compara con su situación en otras sociedades antiguas. Y entre sus libertades estaba la de gozar de la vida social, de la bebida y de sus consecuencias. Resulta conveniente decir que la embriaguez también parece que era una realidad entre la población femenina. De hecho, hay una tumba tebana en la que se ha encontrado un grabado que muestra a una mujer ebria que vomita mientras es atendida por una sirvienta.
Más frecuentes que los burdeles eran las llamadas “casas de cerveza”, donde tanto hombres como mujeres disfrutaban de la conversación y de esta bebida, tan popular en Egipto que los faraones tuvieron que incluirla en el menú de sus obreros. Hay que señalar que las mujeres que allí se reunían para “tomar copas” no eran prostitutas. Aunque la preeminencia del varón era evidente en la sociedad egipcia, ellas gozaban de una cierta libertad si se compara con su situación en otras sociedades antiguas. Y entre sus libertades estaba la de gozar de la vida social, de la bebida y de sus consecuencias. Resulta conveniente decir que la embriaguez también parece que era una realidad entre la población femenina. De hecho, hay una tumba tebana en la que se ha encontrado un grabado que muestra a una mujer ebria que vomita mientras es atendida por una sirvienta.
El Papiro de Turín es tan obsceno que el propio Jean-François Champollion se escandalizó al verlo
Pero
esta libertad tenía sus límites. Numerosos poemas eróticos nos muestran
que hombres y mujeres flirteaban en estos locales con total impunidad e
incluso, en ocasiones, se deslizaban a los patios traseros para hacer
el amor. Así se desprende de la lectura de un antiguo documento egipcio
conocido como El cuento de Setne-Khaemwaset, que relata la erótica y
apasionada relación entre uno de los hijos de Ramsés II y una hermosa
dama de la nobleza a la que conoció en uno de estos establecimientos, y
que acabó llevándole a la perdición.
Ni
que decir tiene que este tipo de relaciones eran toleradas siempre que
la mujer fuera soltera. En el caso de estar casada, el marido podía
repudiarla, e incluso matarla.
Otro
tabú eran las mujeres extranjeras. Tener relaciones con ellas era un
pecado social, y en un documento conocido como el papiro de
Ankh-Sheshonq se advierte al posible incauto, diciéndole: “Guárdate de
las mujeres extrañas desconocidas de sus conciudadanos. No te las comas
con los ojos cuando pasan ni intentes conocerlas íntimamente.”
Más allá de lo prohibido
No obstante, aparte de la infidelidad femenina y de las relaciones con mujeres foráneas, ¿existían más límites en lo que al sexo se refiere en esta cultura? “Las muestras de arte y literatura erótica que nos han llegado”, explica Padró, “demuestran que los egipcios tenían una idea sofisticada de la sexualidad. Hasta las practicas que podríamos considerar aberrantes eran habituales y estaban, incluso, toleradas, aunque probablemente no fueran del todo bien vistas”.
No obstante, aparte de la infidelidad femenina y de las relaciones con mujeres foráneas, ¿existían más límites en lo que al sexo se refiere en esta cultura? “Las muestras de arte y literatura erótica que nos han llegado”, explica Padró, “demuestran que los egipcios tenían una idea sofisticada de la sexualidad. Hasta las practicas que podríamos considerar aberrantes eran habituales y estaban, incluso, toleradas, aunque probablemente no fueran del todo bien vistas”.
Un
buen ejemplo es la necrofilia. Según el papiro de Ebers, durante el
reinado de Amenhotep I se descubrió que los embalsamadores cometían
estas prácticas. No hay constancia de que ninguno de ellos fuera
castigado por llevar a cabo dicha parafilia, pero si de que producía un
claro rechazo en la sociedad. Prueba de ello es que los familiares de
las mujeres fallecidas comenzaron a contratar guardias que vigilaran los
cuerpos de las difuntas.
Respecto
a la zoofilia también existen diversas imágenes que representan este
tipo de prácticas con varias especies animales, aunque no es fácil
concretar si dichos grabados ilustraban una realidad o se realizaron
simplemente con intención satírica. También se ha encontrado un
primitivo dildo fabricado con restos del pene de un cachalote.
Seth, el dios violador
Un caso especial es la homosexualidad. Los historiadores no tienen indicios suficientes para saber si era aceptada con naturalidad o si, por el contrario, provocaba rechazo. Conocemos, por ejemplo, en el terreno de la mitología que Seth, el dios de la fuerza bruta, forzó a Horus, deidad celeste, lo que provocó la humillación de este.
Un caso especial es la homosexualidad. Los historiadores no tienen indicios suficientes para saber si era aceptada con naturalidad o si, por el contrario, provocaba rechazo. Conocemos, por ejemplo, en el terreno de la mitología que Seth, el dios de la fuerza bruta, forzó a Horus, deidad celeste, lo que provocó la humillación de este.
En
el ámbito de la vida cotidiana, las referencias a las relaciones entre
personas del mismo sexo son escasas. Una de las pocas que existen es un
texto conocido como El demandante de Menfis.Cuenta la historia de un rey llamado Neferkara que cada noche acudía a casa de Sasenet, uno de sus generales.
El
monarca arrojaba una piedrecilla a la ventana del militar, quien, al
escuchar la señal, bajaba a encontrarse con su soberano, y este le
poseía. Según explica el egiptólogo Ahmed M. Moussa, parece haber una
intención críptica en este relato, pero no es posible concluir de ello
que la homosexualidad estaba mal vista. “Tal vez lo único que se
criticaba era el abuso que el rey hacía de su poder”, dice el experto.
Igualmente,
en el Libro de los muertos se dice “no yazcas con un yacedor”,
sentencia que algunos historiadores interpretan como una condena de la
homosexualidad. Sin embargo, nuevamente la referencia es tan vaga que no
hay ningún consenso entre los especialistas al respecto.
Existe,
además, en el alfabeto egipcio una palabra que se lee /jem/ (y uno de
los tres signos que componen su jeroglífico es el dibujo de un miembro
viril) que, al parecer, sería el equivalente a “marica”, y a la que
ciertos estudiosos atribuyen un matiz despectivo.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Hola de nuevo.
Hace cuanto no escribo en este
espacio, no es que tuviera algún problema,
ni que estuviera enfermo, si bien es cierto que se me cargo el trabajo, no es
pretexto para dejar abandonado este espacio en el cual retomo por temporadas y
esta es una de ellas, de que voy a escribir aún no se a veces le doy vueltas y
vueltas a una idea en la cabeza y al
final no sale nada, en fin veremos que sale por lo pronto me da gusto
saludarles nuevamente.
lunes, 9 de enero de 2012
Profecias Mayas
Mucho se habla del "Fin del Mundo" y el catastrofico 2012, aqui les dejo uan de Siete Profecias Mayas esperando que esto traiga más información y menos alarmismo.
La primera profecía habla del final del miedo y nos dice:
“El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo esta vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz."
La primera profecía nos dice que a partir de 1999 nos quedan 13 años, para realizar los cambios de conciencia y actitud para desviarnos del camino de destrucción por el que avanzamos, hacia uno que abra nuestra conciencia y nuestra mente para integrarnos con todo lo que existe.
Los Mayas sabían que nuestro sol (ellos le llamaban kinich-Ahau) es un ser vivo que respira y que cada cierto tiempo se sincroniza con el enorme organismo en el que existe, que al recibir un chispazo de luz del centro de la galaxia brilla mas intensamente, produciendo en la superficie lo que nuestros científicos llaman erupciones solares y cambios magnéticos, ellos dicen que esto sucede cada 5125 años, que la tierra se ve afectada por los cambios en el sol mediante un desplazamiento de su eje de rotación, y predijeron que a partir de ese movimiento se producirían grandes cataclismos, para los mayas los procesos universales como la respiración de la galaxia son cíclicos y nunca cambian, lo que cambia es la conciencia del hombre que pasa a través de ellos, siempre en un proceso a la perfección. Basados en sus observaciones los Mayas predijeron que a partir de la fecha de su civilización desde el 4 Ahau 8 Cumku es decir desde el año 3113 AC, 5.125 en el futuro o sea el 21 de diciembre del año 2.012 el sol al recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia cambiará su polaridad y producirá una gigantesca llamarada radiante.
Para entonces la humanidad debe estar preparada para atravesar la puerta que nos dejaron los Mayas, transformando a la civilización actual basada en el miedo en una vibración mucho más alta de armonía, solo de manera individual se puede atravesar la puerta que permite evitar el gran cataclismo que sufrirá el planeta para dar comienzo a una nueva era, un quinto ciclo del sol.
Nos dicen que el cambio de los tiempos permite ascender un peldaño en la evolución de la conciencia dirigirnos hacia una nueva civilización que manifestará mayor armonía y compresión para todos los seres humanos.
La primera profecía nos habla del tiempo del no-tiempo, un periodo de 20 años llamados por ellos un katum, los últimos 20 años de ese gran ciclo solar de 5.125 años, es decir desde 1.992 hasta el año 2.012. Profetizaron que hasta ese tiempo manchas del viento solar cada vez más intensas aparecerían en el sol, desde 1.992 la humanidad entraría en un último periodo de grandes aprendizajes, grandes cambios.
Asimismo la anunció que siete años después del comienzo de este período comenzaría una época de oscuridad que nos enfrentaría a todos con nuestra propia conducta, dijeron que las palabras de sus sacerdotes serían escuchadas por todos nosotros como una guía para despertar, ellos llaman a ésta época como el tiempo que la humanidad entrará al gran salón de los espejos, una época de cambios para enfrentar al hombre consigo mismo para hacer que entre al gran salón de los espejos y se mire, y analice su comportamiento con el mismo, con los demás, con la naturaleza y con el planeta donde vive. Una época para que toda la humanidad por decisión conciente de cada uno de nosotros decida cambiar, eliminar el miedo y la falta de respeto de todas nuestras relaciones. Que nuestra propia conducta de depredación y contaminación del planeta contribuiría a que estos cambios sucedieran; la primer profecía dice que estos cambios van a suceder para que comprendamos como funciona el universo y avancemos hacia niveles superiores dejando atrás el materialismo y liberándonos del sufrimiento.
El libro sagrado Maya del Chilam Balam, dice: …..
”En el trece Ahau al final del último katum, el itzá será arrollado y rodará Tanka, habrá un tiempo en el estarán sumidos en la oscuridad y luego vendrán trayendo la señal futura los hombres del sol; despertará la tierra por el norte y por el poniente, el itzá despertará”.

miércoles, 4 de enero de 2012
ESTA NOTICIA ES DEL DIA 12 DE FEBRERO DEL 2009 . Salio en uno de los periodicos de mayor circulacion en el Estado de Yucatan, Mexico. es veridico ver el enlace.
MÉRIDA - Ciudadanos - Comunidades. 12/02/2009
Los aluxes hacen de las suyas
Por MARTHA CHAN. Durante varios años Edilberto Cupul Puc, vecino de la población de Hunukú, municipio de Temozón se ha desempeñado como vigilante de la zona arqueológica de Ek Balam; sin embargo, a pesar de que su trabajo parece fácil no lo es de todo, pues dice que ha tenido que aprender a convivir con los “aluxes”.El humilde hombre, quien ya considera la zona como su segunda casa, recuerda que ingresó a trabajar en la zona en 1999 y al año siguiente, tuvo su primera experiencia con los aluxes (duendes autóctonos que suelen considerarse traviesos y enigmáticos), cuando le jalaron los pies por quedarse a descansar dentro de la tumba del Gobernador localizada en la Acrópolis.Cupul Puc junto con Anacleto Mena Tuz y Severo Balam, también vigilantes de Ek Balam dicen que los aluxes les han hecho varias travesuras y que se molestan cuando ingresan al templo denominado Acrópolis.“Una vez cuando entramos los tres a la Acrópolis nos sacaron a empujones, por eso cada vez que llega algún arqueólogo para hacer investigaciones se manda a llamar a un X''men para ofrecerles alguna ceremonia sino los pobres hombres no podrán trabajar”, dice Cupul PucEl vigilante dice que la difícil situación económica que se vive en el oriente del estado ha obligado a los campesinos a realizar otro oficio, de manera que él tuvo que emplearse como vigilante de Ek Balam, donde trabaja todo el día. Sólo sale los lunes de descanso.
MÉRIDA - Ciudadanos - Comunidades. 12/02/2009
Los aluxes hacen de las suyas
Por MARTHA CHAN. Durante varios años Edilberto Cupul Puc, vecino de la población de Hunukú, municipio de Temozón se ha desempeñado como vigilante de la zona arqueológica de Ek Balam; sin embargo, a pesar de que su trabajo parece fácil no lo es de todo, pues dice que ha tenido que aprender a convivir con los “aluxes”.El humilde hombre, quien ya considera la zona como su segunda casa, recuerda que ingresó a trabajar en la zona en 1999 y al año siguiente, tuvo su primera experiencia con los aluxes (duendes autóctonos que suelen considerarse traviesos y enigmáticos), cuando le jalaron los pies por quedarse a descansar dentro de la tumba del Gobernador localizada en la Acrópolis.Cupul Puc junto con Anacleto Mena Tuz y Severo Balam, también vigilantes de Ek Balam dicen que los aluxes les han hecho varias travesuras y que se molestan cuando ingresan al templo denominado Acrópolis.“Una vez cuando entramos los tres a la Acrópolis nos sacaron a empujones, por eso cada vez que llega algún arqueólogo para hacer investigaciones se manda a llamar a un X''men para ofrecerles alguna ceremonia sino los pobres hombres no podrán trabajar”, dice Cupul PucEl vigilante dice que la difícil situación económica que se vive en el oriente del estado ha obligado a los campesinos a realizar otro oficio, de manera que él tuvo que emplearse como vigilante de Ek Balam, donde trabaja todo el día. Sólo sale los lunes de descanso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)